TEXTO ORAL Y TEXTO ESCRITO

En el siguiente cuadro podrás ver las características esenciales de la oralidad y la escritura:

lengua-oral-y-lengua-escrita-1-728

(http://cuadrosinoptico.info/tag/literatura/page/5/)

Además, debes saber que en la lengua oral abundan los coloquialismos (profe, peli…), las muletillas (o sea, y tal…), las repeticiones (vale, vale), las frases inacabadas…, mientras que en la lengua escrita se evitan este tipo de recursos. Asimismo, el texto escrito exige corrección gramatical y ortográfica y, puesto que no aparecen en él los recursos no verbales (gestos, modulaciones de la voz…), se servirá de la descripción de estos recursos o bien de procedimientos lingüísticos como los signos de interrogación y exclamación.


ACTIVIDADES:

  1. ¿Qué características de la oralidad se aprecian en el siguiente video?

2. ¿Qué características de la escritura se aprecian en el siguiente texto?

La luz de la luna era tan brillante que atravesaba la gruesa cortina amarilla y permitía ver dentro de la habitación. En la cama, al lado de la ventana, yacía Jonathan Harker, con la cara enrojecida y respirando pesadamente, como si estuviera en coma. Arrodillada en la esquina más cercana de la cama se encontraba la blanca figura de su esposa, a cuyo lado se hallaba de pie un hombre alto, delgado y vestido de negro. No estaba de frente, pero cuando logramos ver su cara reconocimos al conde con todas sus características, incluida la cicatriz en la frente. Con la mano izquierda sostenía las dos manos de la señora Harker, tirando de ella para mantener sus brazos tensos; la agarraba por la nuca con la derecha, atrayéndola hacia su propio pecho. Su blanco camisón estaba empapado de sangre, y un delgado hilo de esta corría por el pecho desnudo del hombre, que se veía por un roto de su camisa. La posición de ambos recordaba terriblemente la de un niño obligando a un gatito a meter su nariz en el tazón de la leche para que bebiese. Cuando entramos en el cuarto el conde volvió la cara, y la diabólica mirada que había oído describir apareció en ella. Sus ojos echaron llamas, encendidos en una pasión demoníaca; las grandes fosas nasales de su blanca nariz aguileña se abrieron y temblaron en los bordes; y los enormes, afilados y blancos dientes rechinaron como los de un animal salvaje detrás de los gruesos labios chorreantes de sangre. Con un impulso súbito tiró a su víctima de espaldas sobre la cama, se dio la vuelta y saltó hacia nosotros. Pero en este momento el profesor, que se había puesto de pie, sostuvo frente a sí el sobre con la hostia consagrada. El conde se detuvo de repente, como la pobre Lucy había hecho fuera de la tumba, y dio unos pasos atrás. Retrocedió más y más mientras nosotros avanzábamos levantando los crucifijos. Súbitamente la luz de la luna desapareció, obstaculizada por una gran nube negra que navegaba por el cielo; y cuando Quincey encendió con una cerilla la luz de gas, no vimos nada más que un vapor sutil que se metía por debajo de la puerta. 

Drácula, Bram Stoker

LA ARGUMENTACIÓN

argume

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

Ejemplos típicos de textos argumentativos son los artículos de opinión de los periódicos o los artículos científicos donde se intenta demostrar una determinada hipótesis: se trata de textos en los que el emisor desarrolla un razonamiento para demostrar la validez de la idea que tiene sobre el tema que trata y lo hace mediante el uso de argumentos y contraargumentos. Otro ejemplo claro de texto argumentativo puede ser la opinión de una persona acerca de un tema o información conocida por el mismo.

ESTRUCTURA

  • Las partes de los textos argumentativos son:
  1. Introducción: constituye la presentación del tema.
  2. Cuerpo argumentativo: constituido por una posible tesis inicial y por todas las razones que el emisor aporta para defender su opinión o para intentar con­vencernos de algo.
  3. Conclusión: es el resumen del texto o la síntesis de las ideas expuestas. En ocasiones se puede cerrar el escrito con una interrogación, una exhortación o con alguna frase ingeniosa.
Los recursos más habituales para apoyar la argumentación son:
  • La contraargumentación: es frecuente la inclusión de argumentos que las refuten, para a continuación destruirlos mediante razonamientos lógicos. Se trata de una técnica agresiva con la que demostrará a sus lectores u oyentes que todas las objeciones posibles a su tesis han sido comprobadas e invalidadas.
  • La comparación (con el objeto de demostrar algo).
  • La cita (noticia de un periódico, declaraciones de alguien…).
  • Argumento de autoridad: se fundamenta en el respeto que a todos merece una persona de prestigio social o intelectual que ha opinado sobre el tema objeto de nuestra argumentación.
  • El argumento mediante ejemplos : casos particulares como anécdotas, cuentos, metáforas, citas literarias, etc., se utilizan para extraer una regla general.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

  • Debe ser compuesto atendiendo a criterios de orden, claridad y precisión.
  • Predomina la función apelativa del lenguaje, porque la intención es persuadir y convencer. También la función referencial, porque transmite una información y la función expresiva, según el mayor o menor grado de implicación en la presentación del tema. Asimismo suele aparecer la función poética con la finalidad de llamar la atención, producir extrañeza en los receptores.
  • Posible presencia de referencias personales (1ª y 2ª persona): pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales. De esta manera se deja constancia de la subjetividad del texto y de la importancia del receptor.
  • Sintaxis elaborada, periodos largos y complejos Predominan las subordinadas comparativas, condicionales, causales y consecutivas.
  • Modalidad oracional enunciativa si el emisor pretende mostrar cierta objetividad en sus planteamientos, con el fin de darles mayor verosimilitud. Modalidad oracional exclamativa si se muestra una postura ante el tema con un alto grado de implicación. Y modalidad oracional interrogativa si el emisor quiere llamar la atención del receptor.
  • Adaptación del léxico según el tipo de argumentación (culto, estándar, coloquial)
  • Utilización de recursos retóricos o literarios para convencer, en especial figuras de pensamiento (paradoja, ironía, antítesis)

ACTIVIDADES

Vamos a trabajar las características de la argumentación a partir de varios textos de opinión elaborados por alumnos del instituto  San Miguel de Meruelo (Prof. Raquel Pelayo Sánchez) con motivo del Concurso “Periodistas en Acción”. 

OS QUIERO

VEF_349569_twitter_te_quiero_por_juanmarovira (1)

Ignacio Ruiz / 1º Bachillerato B

(Primer Premio en el Concurso “Periodistas en Acción”)

Después de muchos años conviviendo con gente de mi década, tras observar su forma de actuar o de hablar en las redes sociales o teléfonos móviles, he llegado a la conclusión de que la generación nacida en los 90 y en el siglo XXI no conoce el verdadero significado de un “te quiero”. Y es que actualmente el “te quiero” se utiliza prácticamente como un “hola” o un “adiós”, especialmente entre personas del sexo femenino. Es tan sencillo como entrar al Tuenti y observar los comentarios que se hacen entre amigos, en un alto porcentaje finalizados con un “te quiero” como sustitutivo del “adiós”. No obstante, no suelen utilizarlo tanto los hombres con otros hombres, aunque también es verdad que cada vez lo utilizan más con expresiones del tipo “te quiero tío”. Esta “moda”, si es que así se le puede llamar, está llegando a niveles en los que dejan al “te quiero” como un simple saludo y no como una palabra con la que demostrar amor a otra persona. Incluso podría admitirse que se utilizara para un ser querido, como un familiar, o hasta un mejor amigo o amiga, pero que se utilice con cualquier conocido me parece casi un insulto a la expresión. ¿Qué palabra usa esa gente para expresar el amor? Está claro que también existiría un “te amo”, pero creo que eso son palabras mayores y que no deberían usarse si realmente no sale del corazón decirlas. Supongo que también habrá gente de esta generación que piense de -lo que a mí me parece- una forma coherente, pero está claro que somos una minoría.

     Yo solo sé que, si esto sigue igual, el “te quiero” perderá todo su significado, si es que no lo ha perdido ya, y que tarde o temprano pasará lo mismo con el “te amo” y la única solución que yo le vería a eso sería inventar palabras nuevas, pero me parecería llegar a extremos innecesarios, ya que yo, el “te quiero”, lo uso y siempre lo usaré para demostrar el amor a mi pareja, y si quedamos unos pocos que lo usemos como debe ser, su significado no desaparecerá nunca.

  1. Indica cuál es la tesis que defiende al autor de este texto.
  2. Divide el texto en partes de tal forma que se correspondan con la exposición de la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión.
  3. En este artículo, aparte de las funciones expresiva y apelativa que son propias de los textos argumentativos, tiene relevancia otra función del lenguaje. ¿Cuál y por qué?
  4. Expresa de forma argumentada tu opinión acerca del tema que aborda el texto. ¿Estás de acuerdo con la tesis que mantiene el autor del mismo?

CINETIMADOS

Cine

Marta Cardó / 2º de Bachillerato A

(Segundo Premio en el Concurso “Periodistas en Acción”)

El suave caminar sobre el suelo enmoquetado, las risas de los niños, el peculiar olor a sal y mantequilla unido al repiqueteo constante del crujir de palomitas, esa pareja de novios que se hace arrumacos en la última fila, los grandes refrescos saboreados con deliciosa lentitud, mientras tu mente, absorta, pone toda su atención en la inmensa pantalla que se extiende ante ti, reproduciendo esa película que tanto deseabas ver, interrumpida de vez en cuando por un grupo de adolescentes que alborotan o por esa pareja de ancianos que han llegado tarde y no encuentran su sitio… Vamos, lo que viene siendo la experiencia de una tradicional tarde de cine es hoy en día, señores y señoras, una soberana estafa.

     Tú, inocente ciudadano, llegas al cine feliz y contento, esperas pacientemente una cola eterna, que más que en el cine pareces que estar en el metro en hora punta, y cuando llega tu turno pides educadamente tu entrada. Como hay mucha gente te toca una butaca de esas de las primeras filas, de las que hacen que salgas del cine con tortícolis, pero no te importa, esa película merece la pena. Entonces, sin aviso previo, sin anestesia, la cajera ni corta ni perezosa te dice el precio, comienzan a sudarte las manos y buscas torpemente en tu cartera un billete más voluminoso que aquel de cinco euros que con paternal amor habías reservado para ese momento. Transcurridos unos minutos después del pago, te recompones, no ha sido para tanto, intentas convencerte a ti mismo, será por eso de la crisis que la vida está más cara, te dices, pero lo que no sabes es que lo peor está aún por llegar. ¿Qué es un cine sin refresco y palomitas? Nada. Por eso te dispones a ponerte de nuevo a la cola, a comprar algo de picar, y de nuevo te estafan, no es que las palomitas estén menos ricas que antaño o que tu refresco tenga menos burbujas. Es que, de nuevo, esos cinco euritos se han vuelto a quedar cortos, ¡y tan cortos! Disfrutas de la película, como siempre, te ríes, lloras o simplemente observas, pero esta vez al llegar a tu casa, tras mirar tristemente tu cartera, descubrirás que tendrá que pasar mucho tiempo hasta que puedas volver al cine… Porque sí, hoy en día el cine se está convirtiendo en un lujo que no todos nos podemos permitir.

     Me gustaría que alguien me explicara qué ha pasado, por qué si la industria del cine está tan de capa caída a causa de las famosas descargas ilegales no hace nada para incentivarnos a ir al cine, al contrario, nos lo pone aún más difícil y se excusa alegando que es para compensar las pérdidas económicas que la piratería les supone. ¿Bajarán entonces los precios si cesan las descargas? Permítanme que lo dude. Hay quien se contenta con pensar que son aquellos que fijan los precios los que con estos se ven perjudicados, al ser cada vez más personas los que se niegan a pagarlos. Sin embargo, a mí me sabe amargo pensar que alguien pueda dejar de acudir al cine por una cuestión de precios. Por supuesto que ninguno de nosotros va a faltar a un estreno esperado o a una cita especial por no pagar la entrada, pero quizá aquellos que acuden al cine con regularidad, aquellos que disfrutan del simple hecho de pasar allí la tarde tanto o más como de la película, se replanteen el acudir tan frecuentemente, pues hoy en día, tal y como están las cosas, el no ir al cine puede resultar algo superfluo. Por eso hoy quiero dedicar estas palabras al cine, al séptimo arte, al entretenimiento de mayores y de pequeños, tan viejo como eficaz, y a la estafa más sutil del momento.

  1. Enuncia la tesis que mantiene la autora del texto.
  2. ¿Qué persona verbal predomina en este texto? Pon algún ejemplo. ¿Qué efecto crees que pretende conseguir la autora con su uso? ¿Con qué función del lenguaje relacionas este rasgo?
  3. ¿Podríamos afirmar que la autora del texto ofrece argumentos de tipo emotivo en este texto? Justifica tu respuesta.

Sexo y Juventud. Humanidad y Sexo.

erika_blog-300x199

Javier Aparicio Chaves / 1º B Bachillerato

Educación sexual en la juventud. En la juventud y en la vida. Una problemática que empezó más allá de que le preguntáramos a Adán y nos contestara Eva. No existe texto religioso, que es sinónimo de pauta de conducta, que no haga referencia al sexo, porque el sexo, independientemente del siglo en el que nos haya tocado vivir, siempre ha sido sinónimo de vida y de permanencia.

     No es el objeto de esta reflexión hacer un estudio detallado del sexo a lo largo de la historia, con lo cual, debemos inscribirnos en la sociedad en la que nos ha tocado vivir, pero no nos engañemos: la actividad sexual es la única que ha hecho posible que el ser humano, más o menos evolucionado o más o menos involucionado, permanezca a lo largo de los siglos.

     Sexo y profilaxis. Una rama de la problemática. Evidentemente en este tema se ha avanzado mucho en las últimas décadas, sobre todo gracias al trabajo de instituciones públicas y privadas que ante la avalancha de defunciones provocadas por el SIDA, proporcionaron medios profilácticos para evitar que la pandemia se convirtiera en catástrofe.

     No obstante, no podemos a estas alturas del siglo XXI, atribuir el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida y la elevada mortandad que ha producido al sexo. Todos sabemos que compartir jeringuillas y materiales de uso cotidiano en el consumo de ciertas drogas ha sido la causa principal de la mayoría de los funestos resultados.

     Padres. Educadores. Todos ellos con la mejor intención y todos ellos llegando tarde. El sexo se debe explicar a un joven en edad de entenderlo y hoy en día, cuando se acomete esta difícil tarea, me temo que el ilustrador sabe bastante menos que el ilustrable.

     Rosa Ros cuestiona la concepción del sexo como un producto de ocio apto para consumir. Reitero lo mismo. El sexo está ahí y no es malo. Con lo cual, su práctica, que no su consumo (no estamos hablando de comida rápida sino de relaciones entre personas) es buena y enriquece al ser humano.

     Pilar Ortega, al mismo tiempo, cuestiona dónde se debe impartir educación sexual: en la escuela, en casa, en las farmacias o en las bibliotecas. Mi padre me ha dado una clase de educación sexual que se reduce a lo siguiente: él no recibió ninguna porque para sus padres el sexo era un tabú. Sin embargo, mi padre argumentaba que él no me hablaba del tema porque era absolutamente consciente de que en esa materia yo estaba mucho más bombardeado de información de lo que lo estuvo él en su juventud, aunque esto no significaba que no me pudiera prestar ayuda si yo así lo necesitara.

     Por último, una pequeña reflexión. Hemos llegado a la luna. Hemos resuelto el enigma de nuestro ADN. Hemos sido capaces de matarnos, y lo seguimos siendo. Creemos estar en la cima en cuanto a la evolución de las especies se refiere. Pensamos y además somos conscientes de que nos vamos a morir. No hay ningún otro animal consciente de que su calendario tenga fecha de caducidad. Sin embargo, hay una cuestión a la que me resulta difícil dejar de dar vueltas. Nuestro medio de reproducción, nuestra forma de perpetuarnos en este planeta azul, no difiere en lo más mínimo de la de un ratón, de un pez o de una lagartija. Nuestro futuro, el futuro de aquellos que nos encontramos en la cúspide evolutiva, depende a fin de cuentas del mismo instinto que hace permanecer a los perros, a los gatos, o, de nuevo, a las lagartijas.

     Está claro que algo tenemos que hacer para marcar nuestras diferencias. Los que sabemos que nos tenemos que morir, los más sofisticados y los más perfectos, de alguna forma tenemos que poner en valor nuestro patrimonio natural. Y aquí es donde entra en juego el amor. El amor o el cariño como experiencia de vida compartida. El amor como proyecto de futuro para el género humano, que por suerte o por desgracia, puede y debe mirar al futuro, algo que no les pasa al resto de animales. El amor a la hora de buscar lo mejor para la humanidad, que no tantas veces difiere de lo mejor para cada individuo, a la hora de dar la bienvenida a la vida a un ser humano, de tu sangre o de la sangre de otro, pero, en definitiva, semejante, salvándola del despropósito de un aborto injustificado.

     Termino, y lo hago acordándome vagamente de unos versos del poeta chileno por excelencia. Venían a decir que no es concebible una casa sin puertas, un tejado sin tejas, unas ventanas sin cristales. No es concebible un hombre sin mujer,  ni una mujer sin hombre.

     En definitiva, el sexo es bueno. Es bueno prestarle atención, pero sin obsesionarse, porque el sexo es natural, y, lo mejor, el sexo aderezado con amor eleva al ser humano. Tanto al hombre como a la mujer. De cualquier forma, el sexo es extremadamente divertido y a ver quién de las ponentes del vídeo objeto de este trabajo me puede decir lo contrario.

(Este texto está escrito a partir del visionado del reportaje sobre educación sexual que se ofreció en el siguiente programa de Para todos, de La 2)

  1. Enuncia con tus palabras la tesis que sostiene el autor del texto.
  2. Pon algún ejemplo de argumento de autoridad empleado por el autor.
  3. Localiza al menos tres marcadores del discurso que se utilicen habitualmente en los textos argumentativos.
  4. El autor también recurre a su experiencia personal para respaldar su tesis, por lo que aparece la primera persona del singular en el texto. Señálalo.

(https://raquelpelayo.wordpress.com/2012/04/26/actividades-sobre-textos-argumentativos/)


TEXTOS PRESCRIPTIVOS

prescrip

Seamos conscientes de ello o no, estamos rodeados de TEXTOS PRESCRIPTIVOS. Por todas partes nos dicen qué debemos hacer, cómo debemos comportanos, qué tenemos que hacer para que algo funcione, o qué pasos debemos seguir para conseguir algo. Leyes, reglamentos, normas, instrucciones, consejos útiles, recetas… Todos estos textos nos rodean, nos persiguen, nos hacen la vida más sencilla o más complicada. Por eso tenemos que conocer cómo son, qué diferencias hay entre ellos y cómo elaborarlos cuando sea preciso.

Los textos prescriptivos puden ser de dos tipos:

  1. Normativos, cuando recogen órdenes o normas que el receptor o receptores debe acatar: las normas de comportamiento en clase, las normas de circulación, las reglas de un juego…
  2. Instructivos, cuando recogen instrucciones para llevar a cabo una tarea: una receta de cocina, los manuales de instrucciones, las sugerencias para el uso de un producto…

La intención comunicativa más importante de los textos prescriptivos es lograr que el destinatario realice una acción o tenga un determinado comportamiento. Por eso las instrucciones o normas deben ser sencillas, precisas y claras. Es muy importante que el receptor entienda exactamente lo que el emisor le dice, sin posibilidad de que pueda haber ambigüedades o diversas interpretaciones.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:

  • Los textos prescriptivos utilizan un lenguaje claro, preciso y sencillo. Es frecuente la presencia de explicaciones breves e imágenes que aclaren el contenido del texto.
  • La función del lenguaje predominante en ellos es la apelativa.
  • Es frecuente encontrar las formas verbales en imperativo y en infinitvo y las construcciones con se.
  • También son habituales los marcadores que expresan orden (números, letras, puntos, adverbios o locuciones adverbiales de tiempo: en primer lugar, después, a continuación, por último…).
  • En los textos prescriptivos suelen aparecer tecnicismos propios del tema del que trate el texto (mecánica, cocina, jardinería…).
  • La sintaxis debe ser sencilla, con predominio de oraciones simples.
  • Las formas verbales más frecuentes son: imperativo (cuece la pasta en abundante agua salada), infinitivo (cocer la pasta en abundante agua salada). También son habituales las construcciones con “se” (se cuece la pasta en abundante agua salada).

Observa el siguiente ejemplo:

image6

Como puedes comprobar se trata de un texto prescriptivo pues trata del uso normativo de la b y la v en nuestra lengua. Es, por tanto, un texto normativo, porque recoge normas que el usuario de la lengua debe acatar si quiere hacer un uso correcto de la lengua castellana. Emplea un lenguaje claro, preciso y sencillo y la función del lenguaje que predomina es la apelativa, pues se espera que el lector aplique la norma a la hora de escribir.


ACTIVIDADES

TEXTO 1

CONSEJOS PARA UN USO RESPONSABLE DEL MÓVIL 

En general, cuando nos encontramos rodeados de gente y recibimos una llamada, es aconsejable dis- culparse antes de atender el teléfono. En estos casos, el usuario debe retirarse discretamente para poder hablar con intimidad y debe cuidar de hacerlo duran- te un tiempo razonable, de manera que no desatien- da más de lo estrictamente necesario a las personas con las que se encuentra. Por último, hay que evitar la consulta obsesiva de la pantalla del teléfono móvil en busca de mensajes o llamadas perdidas. En la actualidad, es frecuente ob- servar cómo se depositan los teléfonos móviles sobre la mesa mientras se conversa con otras personas. Es- te gesto favorece faltas de atención, interrupciones y acaba impidiendo que la comunicación sea tan flui- da como debiera. El uso del móvil debe ser, en conclusión, razonable y respetuoso con las personas que nos rodean.

TEXTO 2

image7

TEXTO 3

image8

TEXTO 4

ARTÍCULO 3. Conductores.

1. Se deberá conducir con la diligencia y precaución necesarias para evitar todo daño, propio o ajeno, cuidando de no poner en peligro, tanto al mismo conductor como a los demás ocupantes del vehículo y al resto de los usuarios de la vía. Queda terminantemente prohibido conducir de modo negligente o temerario (artículo 9, número 2, del texto articulado).

2. Las conductas referidas a conducción negligente tendrán la consideración de infracciones graves y las referidas a la conducción temeraria tendrán la consideración de infracciones muy graves; de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 65. 4 a) y 5 c), del texto articulado de la Ley sobre Tráfico , circulación de vehículos a motor y seguridad vial, respectivamente.

1. Explica por qué los textos anteriores son prescriptivos.

2. Clasifícalos en normativos y en instructivos. Explica en cada caso por qué lo clasificas así.

4. Señala en cada texto algunas características lingüísticas propias de los textos prescriptivos.

LA EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN

La exposición es una forma del discurso que consiste en presentar una información. El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema. Sus características principales son la exactitud, la claridad, el orden y la objetividad.

Según al público al que van dirigidos, se pueden distinguir dos modalidades de textos expositivos:

  • Divulgativos: informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen conocimientos previos sobre el tema de la exposición. Emplean como canal los medios de comunicación o los manuales de estudio.

La  NASA dio a conocer que de acuerdo con las últimas observaciones que se han realizado a nuestro sol, durante el 2013 se espera que tenga una gran actividad causando una gran tormenta solar que cause daños en dispositivos electrónicos como computadoras y telefonía celular, lo que causará disturbios en equipos de control de tráfico aéreo, sistemas bancarios y otros equipos  electrónicos que son indispensables para el manejo de otras actividades económicas.

http://www.ejemplode.com/41-literatura/2845-ejemplo_de_texto_divulgativo.html

  • Especializados: estos textos tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión. El canal empleado para su difusión es la monografía o las revistas especializadas.

Las reacciones de fusión dan energía a las estrellas y producen todos los elementos, excepto los más ligeros, en un proceso llamado nucleosíntesis. Aunque la fusión de los elementos más ligeros en las estrellas libera energía, la producción de los elementos más pesados absorbe energía.
     Cuando la reacción de fusión es una cadena sostenida y fuera de control, puede resultar en una explosión termonuclear, como la generada por una bomba de hidrógeno. Las reacciones que no son autosuficientes aún pueden liberar una energía considerable, así como un gran número de neutrones.

Rasgos lingüísticos de la exposición

Estos rasgos buscan la máxima eficacia en la trans­misión del mensaje y su correcta interpretación por parte del re­ceptor.

  • Sintaxis variada, caracterizada por oraciones largas. Los párrafos son muy amplios. Esto se debe a la complejidad del pensamiento.
  • Oraciones simples y copulativas, enumeraciones y oraciones explicativas que clarifiquen el significado.
  • La subordinación es frecuente: comparativas, condicionales, concesivas, etc.
  • Uso del modo indicativo (el modo de la realidad) en la oración principal, y el subjuntivo en la subordinada.
  • El tiempo más utilizado es el presente, intemporal o universal. En exposiciones de carácter histórico pueden aparecer también tiempos pasados.
  • Predominan los adjetivos: especificativos (concretan el significado).
  • Oraciones enunciativas, que confieren al texto objetividad.
  • Empleo de signos de puntuación para dar orden al contenido. En el caso de exposiciones orales, la locución es pausada con objeto de que quien expone se haga entender.
  • Uso de tecnicismos.
  • Campo semántico propio del tema: literatura, ciencias, etc.
  • Uso de recursos poéticos que refuerzan la técnica argumentativa: metáforas, comparaciones, ironías, etc.
  • Predomina la función referencial.
  • Suelen ir acompañados de descripciones objetivas.
  • Marcadores discursivos que ordenan el texto: en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, etc.
  • La disposición del texto emplea marcas visuales como guiones para abundar en la claridad expositiva.
  • Frecuentes ejemplos y comparaciones que aclaren conceptos abstractos.

Estructura

Lo más frecuente es que el orden en el que se exponga la información sea:

  • Orden cronológico: la explicación se ordena en un eje temporal.
  • De causaefecto: relacionada con la demostración de las consecuencias de determinados hechos ciertos.

Su estructura suele ser muy particular:

  1. Introducción: parte en la que el autor o autora suele enunciar y delimitar el tema y presentar la información previa necesaria (definiciones, el estado de la cuestión, explicación de lo que vendrá a continuación, etc.). Esta parte no es imprescindible.
  2. Desarrollo: parte donde se exponen ordenadamente los datos, referencias, ideas, etc., que constituyen el tema mismo de la exposición.
  3. Conclusión: que suele ser una breve síntesis de lo tratado anteriormente. Esta parte no es imprescindible.

http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/el-texto-expositivo-3/


ACTIVIDADES

  • Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan más abajo:

La caries dental (Monique Triller)

La caries dental apareció muy pronto en la historia de la humanidad: se han observado lesiones provocadas por caries en dientes humanos que datan del Paleolítico y del Neolítico. Las grandes civilizaciones de la Antigüedad se preocuparon de los problemas dentales: los papiros egipcios describen tratamientos, extracciones y prótesis. Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el Talmud insiste en la necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipócrates, llamaron la atención acerca de los restos alimenticios que quedan en los dientes y pueden provocar la caries. Los fenicios y los etruscos, a su vez, aprendieron las artes dentales de los egipcios.

Después de los trabajos del norteamericano Keyes, en los años cincuenta, se sabe que se pueden reagrupar los factores que originan la caries dental en tres grandes grupos: factores relacionados con los dientes propiamente dichos, factores relacionados con los hidratos de carbono de los alimentos (azúcares) y factores relacionados con las bacterias. Es necesaria la conjunción de los tres tipos de factores para que aparezca la caries.

  1. Busca la palabra caries en un diccionario. ¿Qué puedes decir acerca de su número?
  2. ¿Dónde podríamos encontrar este tipo de texto? ¿A qué tipo de público iría dirigido? Teniendo en cuenta tus respuestas, ¿a qué modalidad de texto expositivo pertenecería: divulgativo o especializado?
  3. ¿Qué rasgos lingüísticos de la exposición observas en el texto? Pon ejemplos cuando sea posible.
  4. ¿Cómo es la estructura de este texto? Localiza las partes y resume su contenido con tus propias palabras.

  • Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan más abajo:

El folclore

La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por lo tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa «ciencia del pueblo».

Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular.

El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.

El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.

  1. ¿Dónde podríamos encontrar este tipo de texto? ¿A qué tipo de público iría dirigido? Teniendo en cuenta tus respuestas, ¿a qué modalidad de texto expositivo pertenecería: divulgativo o especializado?
  2. ¿Qué rasgos lingüísticos de la exposición observas en el texto? Pon ejemplos cuando sea posible.
  3. ¿Cómo es la estructura de este texto? Localiza las partes y resume su contenido con tus propias palabras.

  • Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan más abajo:

El don de la felicidad (José Luis Aranguren)

En todos los tiempos, en todas las culturas ha sido constante el anhelo del ser humano por alcanzar la felicidad. Todos aspiramos a la felicidad y la buscamos de mil maneras. ¿Lograremos encontrarla?

Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas, y el consumismo es la forma actual del bien máximo. Pero la figura del «consumidor satisfecho» es ilusoria: el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable y, por tanto, no feliz. Podemos buscar la felicidad en el triunfo, en la fama, en los honores. Pero ¿no es todo eso sino pura vanidad, en definitiva nada o casi nada? Otro modo de búsqueda de la felicidad es la autocomplacencia: así, el goce del propio placer, el deseo de perfección o la práctica de la virtud.

Aspiramos a la felicidad, pero aspirar no es lo mismo que «buscar» y, todavía menos, que «conquistar», ni fuera ni dentro de nosotros mismos. La felicidad es un don, el don de la paz interior, espiritual, de la conciliación o reconciliación con todo y con todos y, para empezar y terminar, con nosotros mismos.

Para recibir el don de la felicidad el talante más adecuado es, pues, el desprendimiento: no estar prendido a nada, desprenderse de todo. La felicidad, como el pájaro libre, no está nunca en mano, sino siempre volando. Pero tal vez, con suerte y quietud por nuestra parte, se pose, por unos instantes, sobre nuestra cabeza.

  1. ¿Dónde podríamos encontrar este tipo de texto? ¿A qué tipo de público iría dirigido? Teniendo en cuenta tus respuestas, ¿a qué modalidad de texto expositivo pertenecería: divulgativo o especializado?
  2. ¿Qué rasgos lingüísticos de la exposición observas en el texto? Pon ejemplos cuando sea posible.
  3. ¿Cómo es la estructura de este texto? Localiza las partes y resume su contenido con tus propias palabras.

  • Otro texto para trabajar las características de la exposición:

 

¿Qué implica la dignidad humana? En primer lugar, la inviolabilidad de cada persona, el reconocimiento de que no puede ser utilizada o sacrificada por los demás como un mero instrumento para la realización de fines generales. Por eso no hay derechos humanos colectivos: la persona humana no puede darse fuera de la sociedad, pero no se agota en el servicio a ella. En segundo lugar, el reconocimiento de la autonomía de cada cual para trazar sus propios planes de vida y sus propios baremos de excelencia, sin otro límite que el derecho de los otros a la misma autonomía. En tercer lugar, el reconocimiento de que cada cual debe ser tratado de acuerdo con su conducta y no según factores aleatorios que no son esenciales para la humanidad: raza, etnia, clase social, etc. En cuarto y último lugar, la exigencia de solidaridad con la desgracia y el sufrimiento de los otros, el mantener viva y activa la complicidad con los demás.

Fernando Savater, Las preguntas de la vida

  • Tras el visionado del siguiente video, contesta a las preguntas que aparecen más abajo:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/matinal/3186598/

  1. ¿Dónde podríamos encontrar este tipo de texto? ¿A qué tipo de público iría dirigido? Teniendo en cuenta tus respuestas, ¿a qué modalidad de texto expositivo pertenecería: divulgativo o especializado?
  2. ¿Qué rasgos lingüísticos de la exposición observas? Ten en cuenta que se trata de una exposición oral.
  3. ¿Cómo es la estructura de este texto?

EL DIÁLOGO

1435249325035

El diálogo es un tipo de texto mediante el que nos relacionamos con los demás, expresando sentimientos, conceptos, opiniones o experiencias. Es el tipo más común de comunicación oral y en ella siempre intervienen varios emisores.

En la comunicación oral, podemos distinguir entre:

    • La espontánea: tiene como características el hecho de que intervienen varios emisores (a modo de diálogo), no tiene una organización previa y su estructura y temas son libres.
    • La planificada: existe un plan sobre la estructura, tema y códigos de la comunicación. A diferencia de la primera, esta puede ser multidireccional (intervienen varios interlocutores, existe diálogo) o unidireccional (uno único emisor y varios oyentes, no hay diálogo).

El díalogo es característico de la lengua oral, pero aparece a menudo en la escrita tanto en novelas, obras teatrales, etc.; como en entrevistas, por ejemplo.

El diálogo debe ser natural, ya que reproduce la manera de hablar de una persona o un personaje. El lenguaje puede ser culto, coloquial o vulgar según el interlocutor y su cultura, personalidad, etc.

TIPOS DE TEXTOS DIALÓGICOS

Diálogos no literarios

  • La entrevista: es el texto dialógico más característico del periodismo. En una entrevista se pregunta a un personaje público por un tema de interés para los lectores o espectadores.
  • El debate y la tertulia: normalmente son textos orales. La diferencia radica en la confrontación o no de opiniones opuestas.

Diálogos literarios

Son aquellos que aparecen en obras literarias, o bien en textos narrativos, o bien en textos teatrales. En estos diálogos, el emisor y el receptor intercambian sus papeles (lo mismo que ocurre en la conversación, y en muchos de los diálogos escritos).

Características lingüísticas del diálogo

  • La persona gramatical más empleada es la 1ª persona.
  • El tiempo verbal más empleado es el presente de indicativo, que es el tiempo que empleamos para hablar de acontecimientos que están sucediendo en el momento en el que hablamos.
  • Aparecen formulaciones para reclamar la atención del oyente como ¿Me comprendes? La función fática se da en este tipo de frases. No obstante, en un diálogo suele predominar la función apelativa, ya que el hablante intenta producir un determinado comportamiento en el receptor (por medio de interrogaciones retóricas, imperativos, vocativos, etc.).
  • Son muy frecuentes los elementos extralingüísticos (elevar el tono de voz, por ejemplo) o proxémicos (los gestos).
  • Los deícticos ocupan un lugar privilegiado. Recuerda que los deícticos son categorías lingüísticas que sirven para señalar.
  • Utiliza una sintaxis poco elaborada: enunciados breves e incompletos, repeticiones, elipsis
  • Hace uso con frecuencia de exclamaciones y preguntas.

http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/la-descripcion-y-el-dialogo/


ACTIVIDADES:

  • Escucha el siguiente enlace en el que aparece Alejandro Sanz en los 40 principales y contesta a las preguntas que aparecen más abajo:

http://los40.com/los40/2015/05/11/del40al1/1431369397_136120.html

  1. ¿Es un tipo de comunicación espontánea o planificada? Justifica tu repsuesta.
  2. ¿Es un diálogo literario o no literario? Justifica tu respuesta.
  3. ¿Qué características del diálogo aparecen?
  • Tras el visionado del siguiente enlace, contesta:

  1. ¿Es un tipo de comunicación espontánea o planificada? Justifica tu repsuesta.
  2. ¿Es un diálogo literario o no literario? Justifica tu respuesta.
  3. ¿Qué características del diálogo aparecen?

LA DESCRIPCIÓN

La descripción

Los textos descriptivos sirven para detallar un objeto, un espacio, una persona o un animal. Describir consiste, pues, en representar algo con palabras, mostrando sus distintas partes, modalidades o circunstancias.

La descripción puede ser objetiva, en la que se describe el objeto en cuestión sin incluir opiniones o valoraciones propias del autor; o subjetiva, en la que el autor añade a la descripción las valoraciones o impresiones que el objeto le provoca.

    A la hora de describir, debe fijarse un criterio, que puede ser lógico (de lo general a lo particular, de lo más importante a lo menos…) o espacial (de derecha a izquierda, de arriba abajo…).

http://flamaliteraria.blogspot.com.es/2014/03/agnisse.html

Tipos de descripción:

a) Descripción técnica, cuya finalidad es presentar las características de un objeto. En este caso la descripción es objetiva (léxico denotativo, adjetivos especificativos), y la información tiende a la precisión (exhaustividad y minuciosidad a la hora de presentar los datos, uso de tecnicismos, propios de cada disciplina) y claridad (estructura lógica de las ideas).

b) La descripción literaria, en cambio, se caracteriza por la subjetividad y la expresividad. Predomina en ella la función estética porque lo más importante no es la información que se transmite, sino el efecto que la imagen descrita causa en el receptor.

starry_night-vincent_vangogh1152x8641

Descripción dentro del relato:

Dentro del relato, tenemos la prosopografía (descripción física), etopeya (psicológica o moral), retrato (mezcla de ambas). También son frecuentes las descripciones de paisaje (topografía), o de una época(cronografía).

Normalmente las descripciones suponen una digresión, una interrupción del hilo narrativo, la detención del transcurso del tiempo y de las acciones de los personajes.

Aspectos lingüísticos:

  • Es característico el uso de formas verbales imperfectivas, que inmovilizan la acción, frente a las formas perfectivas, típica de los pasajes narrativos. Los más habituales son el presente intemporal, sobre todo en las descripciones técnicas y el pretérito imperfecto de indicativo, tiempo típico de las descripciones insertadas en los relatos.
  • Son los sustantivos y los adjetivos las palabras que aportan información auténticamente descriptiva. Los sustantivos  dan nombre a los objetos de la realidad; los adjetivos sirven para expresar cualidades y rasgos y proporcionan la visión denotativa o connotativa que el autor quiere transmitir.
  • En cuanto a las estructuras sintácticas predomina la yuxtaposición y la coordinación. La yuxtaposición describe el objeto como un todo, logrando que las impresiones adquieran simultaneidad; la coordinación implica cierto dinamismo, puesto que supone que los rasgos de lo descrito se sitúan uno detrás de otro.
  • Además en una descripción literaria son muy importantes los recursos estilísticos que están íntimamente relacionados con la imagen que pretende el autor. En las descripciones analíticas o técnicas es muy importante el uso de la enumeraciónpuesto que se hace referencia a las distintas partes que lo componen y sus rasgos definitorios. Los rasgos se suelen precisar mediante series de adjetivos especificativos coordinados. En la descripción literaria, es frecuente que la creación de la imagen se base en la analogía: el autor caracteriza el objeto relacionándolo con otras realidades con las que guarda semejanza. De ahí el uso de las metáforas y las comparaciones. Una función similar cumple la personificación (en la descripción de animales) y la animalización o cosificación, cuando se describen personas y que están relacionadas en ocasiones con el punto de vista caricaturesco.

http://elarlequindehielo.obolog.es/texto-descriptivo-resume-caracteristicas-mas-significativas-1-bachillerato-1359206


ACTIVIDADES:

  • Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan más abajo:

     Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente.Cuando el río es corto y estrecho recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo. 

es.wikipedia.org/wiki/Rio

  1. Justifica por qué estamos ante una descripción. ¿Es objetiva o subjetiva? ¿Por qué?
  2. ¿Se trata de una descripción técnica o literaria? Justifica tu respuesta.
  3. ¿Qué rasgos lingüísticos se dan en este texto? Pon ejemplos.

  • Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan más abajo:

Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán

los pazos de ulloa

Tras de los pinos y matorrales se emboscaban en noches así los cazadores. Tendidos boca abajo, cubierto con un papel el cañón de la carabina a fin de que el olor de la pólvora no llegue a los finos órganos olfativos de la liebre, aplican el oído al suelo, y así se pasan a veces horas enteras. Sobre el piso endurecido por el hielo resuena claramente el trotecillo irregular de la caza; entonces el cazador se estremece, se endereza, afianza en tierra la rodilla, apoya la escopeta en el hombro derecho, inclina el rostro y palpa nerviosamente el gatillo antes de apretarlo. A la claridad lunar divisa por fin un monstruo de fantástico aspecto, pegando brincos prodigiosos, apareciendo y desapareciendo como una visión: la alternativa de la oscuridad de los árboles y de los rayos espectrales y oblicuos de la luna hace parecer enorme a la inofensiva liebre, agiganta sus orejas, presta a sus saltos algo de funambulesco y temeroso, a sus rápidos movimientos una velocidad que deslumbra. Pero el cazador, con el dedo ya en el gatillo, se contiene y no dispara. Sabe que el fantasma que acaba de cruzar al alcance de sus perdigones es la hembra, la Dulcinea perseguida y recuestada por innumerables galanes en la época del celo, a quien el pudor obliga a ocultarse de día en su gazapera, que sale de noche, hambrienta y cansada, a descabezar cogollos de pino, y tras de la cual, desalados y hechos almíbar, corren por lo menos tres o cuatro machos, deseosos de románticas aventuras. Y si se deja pasar delante a la dama, ninguno de los nocturnos rondadores se detendrá en su carrera loca, aunque oiga el tiro que corta la vida de su rival, aunque tropiece en el camino su ensangrentado cadáver, aunque el tufo de la pólvora le diga: <<¡Al final de tu idilio está la muerte!>>

  1. ¿Qué técnica es empleada por el cazador para atrapar a su presa?
  2. En el texto se hace referencia a Dulcinea, ¿de quién se trata y por qué se compara a la liebre con ella?
  3. Define con tus palabras los siguientes términos que aparecen destacados en el texto: emboscaban, recuestada, gazapera, cogollo.
  4. ¿Qué significa la frase final: «Al final de tu idilio está la muerte».
  5. Explica el uso de los dos puntos en el texto.
  6. ¿Es una descripción técnica o literaria? ¿Por qué?
  7. ¿Qué tipo de descripción es: prosopografía, etopeya, retrato, topografía o cronografía. Justifica tu respuesta.
  8. ¿Qué rasgos lingüísticos de la descripción aparecen en el texto? Pon ejemplos siempre que sea posible.

  • Escucha la siguiente canción y contesta a las preguntas que se formulan más abajo:

Un violinista en tu tejado, Melendi

  1. Presta atención a los fragmentos descriptivos, ¿se trata de una descripción objetiva o subjetiva? Cita algún ejemplo.
  2. ¿Es una descripción técnica o literaria? Justifica tu respuesta.
  3. ¿Qué rasgos lingüísticos aparecen en ella?

  • Ahora que ya dominas los textos narrativo y descriptivo, lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen más abajo:

Casa tomada, Julio Cortázar

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.

Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.

Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.

Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pullover está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor para preguntarle a Irene qué pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.

Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y mas allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y el baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.

Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la pared antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.

Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:

-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo.

Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.

-¿Estás seguro?

Asentí.

-Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado.

Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que me tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.

Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.

-No está aquí.

Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.

Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre resultaba molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.

Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía:

-Fijate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?

Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.

(Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.

Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a hablar en voz más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiados ruidos de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba en seguida.)

Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamó la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro.

No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte pero siempre sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada.

-Han tomado esta parte -dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo.

-¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inútilmente.

-No, nada.

Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde ahora.

Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.

  1. Justifica el uso de la narración y la descripción en este texto y observa cuáles de sus características están presentes. Redacta tu respuesta y no olvides poner ejemplos siempre que sea posible.

LA NARRACIÓN

1435124693548

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes.  Una buena narración ha de ser dinámica y mantener el interés del lector. Por eso es preciso realizar varias tareas: seleccionar los hechos que se narran -no hay que contarlo todo-; caracterizar adecuadamente a los personajes que intervienen, prestando mucha atención a los diálogos; ambientar los hechos en el tiempo y el espacio de manera que resulten verosímiles; y presentar las acciones de forma ordenada y progresiva.

EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR 

El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases:

  • Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
  • Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.

2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.

3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos clases:

  • Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.
  • Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje. 

LA ACCIÓN

La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia.  El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento.

LOS PERSONAJES 

avengers

Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista. La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:

  • Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
  • Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.

LA ESTRUCTURA 

Los elementos de la narración se organizan para formar un todo interrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:

  • Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
  • Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
  • Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

EL TIEMPO

thIH63IZ6O 

El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.

1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas…:

2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:

  • Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
  • In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
  • Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.

EL ESPACIO 

El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados… En relación con la realidad puede ser:

  1. Espacio real: corresponde con lugares auténticos e identificables.
  2. Espacio imaginario: no existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
  3. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).

Texto narrativo

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA NARRACIÓN

  1. Abundancia de verbos, ya que en la narración vamos a encontrar, sobre todo, acciones (en  oposición al carácter estático de la descripción donde abundan los adjetivos). Frecuentemente, en pasado (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto), ya que el narrador suele contar hechos ya ocurridos. A veces también podemos encontrar el presente de indicativo con valor de pasado (presente histórico).
  2. Adverbios de tiempo y lugar (que nos sitúan en el espacio y tiempo en los que transcurren las acciones).

OTROS TIPOS DE DISCURSOS QUE ACOMPAÑAN A LA NARRACIÓN

  1. LA DESCRIPCIÓN:  recoge los rasgos de los personajes y del espacio en que se sitúa la narración. En este tipo de discurso abundan los adjetivos, las comparaciones y las enumeraciones.
  2. LOS DIÁLOGOS: reproducen las conversaciones entre los diversos personajes.reproducen las conversaciones entre los diversos personajes. La forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes procedimientos:

a. Estilo directo: Cuando los personajes hablan directamente y, por tanto, se transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guión y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo de lengua –decir, responder, aclarar, etc…- «-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto abatido.»

b. Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de un verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las coordenadas temporales del narrador: «Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para nada.» 


DÓNDE PODEMOS ENCONTRAR LA NARRACIÓN

  1. TEXTOS LITERARIOS: novelas, relatos, romances, fábulas…

La bruja despechada

Fragmento de Todas las hadas del reino, de Laura Gallego.

9788490433713

Hubo una vez una bruja que se enamoró de un apuesto príncipe. Él, naturalmente, estaba comprometido con una bella princesa, y la rechazó con cajas destempladas. Ella no se lo tomó nada bien; de modo que lanzó un hechizo sobre el príncipe y lo transformó en un horrible monstruo. Su prometida, espantada, lo abandonó a su suerte; y el príncipe se recluyó en su castillo, solo y miserable.

     La bruja, creyendo que lo había castigado de por vida, se retiró también a su propia fortaleza para saborear una venganza que, en el fondo, le sabía amarga como la hiel.

     Y entonces llegó aquella muchacha y rompió el hechizo; y la bruja rugió de ira al comprender que el amor de una sola doncella había resultado ser más poderoso que su oscura y retorcida magia.

     Pero no se rindió; se dedicó a vagar por el mundo, resentida, transformando a otros jóvenes enamorados para entorpecer su camino hacia la felicidad. Y, cada vez que una novia rechaza horrorizada a su prometido porque este se ha convertido de pronto en una rana, en un oso o en un erizo, resuena en sus oídos la carcajada triunfante de la bruja despechada, que se siente orgullosa de haber demostrado con su magia que aquel amor que parecía perfecto no lo era en realidad. el mismo modo, algo se quiebra en su interior cada vez que alguien logra devolver a su forma original a alguno de los jóvenes que ella ha hechizado.

ACTIVIDADES:

  1. Busca el significado de las siguientes expresiones y luego di qué significan en el texto: «cajas destempladas», «amarga como la hiel».
  2. Justifica por qué se trata de un texto narrativo.
  3. ¿Cómo es el narrador? Pon ejemplos.
  4. ¿Cómo es la caracterización del personaje de la bruja? Justifica tu respuesta.
  5. Analiza la estructura de este fragmento. Intenta ajustarte a la estructura de planteamiento, nudo y desenlace. Asegúrate de utilizar adecuadamente los conectores pertinentes para ordenar tu redacción (en primer lugar, a continuación…).
  6. ¿Cómo se manifiesta el tiempo y el espacio en este fragmento?
  7. ¿Qué características lingüísticas de la narración aparecen en este fragmento? Pon ejemplos.
  8. ¿Aparecen otros tipos de discursos en este fragmento? Justifica tu respuesta y pon ejemplos.

Romance de la doncella guerrera (anónimo)

romance de la doncella guerrera blog josantonius

(romance-de-la-doncella-guerrera-blog-josantonius.jpg)

A un capitán sevillano

siete hijas le dio Dios

y tuvo la mala suerte

que ninguno fue varón.

Un día a la más pequeña

le llegó la inclinación

de que se fuera a la guerra

vestidita de varón.

-Hija, no vayas, no vayas,

que a mí me aflige un temor:

llevas el pelo muy largo

y mujer verán que sos.

-Padre, si lo llevo largo,

pronto me lo corto yo,

que con el pelo cortado

ya pasaré por varón.

Siete años en la guerra

y nadie la conoció.

Un día al subir al caballo

la espada se le cayó

y en vez de decir maldito,

dijo, ¡maldita sea yo!

El rey que la estaba oyendo

a palacio la llevó;

arreglaron los papeles

y con ella se casó.

ACTIVIDADES:

  1. ¿En este fragmento se utiliza el verso o la prosa? ¿Se trata de un texto narrativo? Justifica tu respuesta.
  2. ¿Cómo es el narrador? Pon ejemplos.
  3. Analiza la estructura de este fragmento. Intenta ajustarte a la estructura de planteamiento, nudo y desenlace. Expón tus conclusiones de manera oral.
  4. ¿Qué características lingüísticas de la narración aparecen en este fragmento? Pon ejemplos.
  5. ¿Qué otros tipos de discursos aparecen en este fragmento? Justifica tu respuesta y pon ejemplos.

Fragmento de Drácula de Bram Stoker

dracula_1922

-¿Debemos molestarla?

        -Sin duda -respondió Van Helsing torvamente-. Si la puerta está cerrada, habrá que echarla abajo.

        -¿No se asustará terriblemente? No es normal entrar de modo violento en el dormitorio de una dama.

        Van Helsing reconoció con solemnidad:

       -Tiene usted razón, como siempre; pero este es un caso de vida o muerte. Todos los dormitorios son iguales para un médico; y, aunque no lo fueran, lo serían para mí esta noche. Amigo John, cuando haga girar el picaporte, si la puerta no se abre, empújela con el hombro y abajo con ella; y ustedes también, amigos míos. ¡Ahora!

      Hice girar el picaporte, pero la puerta no cedió. Nos lanzamos contra ella. Se abrió con un crujido, y casi nos precipitamos de cabeza en el dormitorio. El profesor se cayó realmente, y miré por encima de él mientras se levantaba apoyándose en las manos y las rodillas. Lo que vi me aterró. Sentí erizárseme el vello de la parte alta de la espalda, y mi corazón pareció detenerse.

      La luz de la luna era tan brillante que atravesaba la gruesa cortina amarilla y permitía ver dentro de la habitación. En la cama, al lado de la ventana, yacía Jonathan Harker, con la cara enrojecida y respirando pesadamente, como si estuviera en coma. Arrodillada en la esquina más cercana de la cama se encontraba la blanca figura de su esposa, a cuyo lado se hallaba de pie un hombre alto, delgado y vestido de negro. No estaba de frente, pero cuando logramos ver su cara reconocimos al conde con todas sus características, incluida la cicatriz en la frente. Con la mano izquierda sostenía las dos manos de la señora Harker, tirando de ella para mantener sus brazos tensos; la agarraba por la nuca con la derecha, atrayéndola hacia su propio pecho. Su blanco camisón estaba empapado de sangre, y un delgado hilo de esta corría por el pecho desnudo del hombre, que se veía por un roto de su camisa. La posición de ambos recordaba terriblemente la de un niño obligando a un gatito a meter su nariz en el tazón de la leche para que bebiese. Cuando entramos en el cuarto el conde volvió la cara, y la diabólica mirada que había oído describir apareció en ella. Sus ojos echaron llamas, encendidos en una pasión demoníaca; las grandes fosas nasales de su blanca nariz aguileña se abrieron y temblaron en los bordes; y los enormes, afilados y blancos dientes rechinaron como los de un animal salvaje detrás de los gruesos labios chorreantes de sangre. Con un impulso súbito tiró a su víctima de espaldas sobre la cama, se dio la vuelta y saltó hacia nosotros. Pero en este momento el profesor, que se había puesto de pie, sostuvo frente a sí el sobre con la hostia consagrada. El conde se detuvo de repente, como la pobre Lucy había hecho fuera de la tumba, y dio unos pasos atrás. Retrocedió más y más mientras nosotros avanzábamos levantando los crucifijos. Súbitamente la luz de la luna desapareció, obstaculizada por una gran nube negra que navegaba por el cielo; y cuando Quincey encendió con una cerilla la luz de gas, no vimos nada más que un vapor sutil que se metía por debajo de la puerta. 

ACTIVIDADES:

  1. Justifica por qué se trata de un texto narrativo.
  2. ¿Cómo es el narrador? Pon ejemplos.
  3. Resume con tus palabras este fragmento. Debes hacerlo en cinco líneas y solo puedes utilizar el punto y final (tendrás que emplear los conectores adecuados y comas).
  4. ¿Cómo es la caracterización del personaje de Drácula? Pon ejemplos.
  5. Analiza la estructura de este fragmento. Intenta ajustarte a la estructura de planteamiento, nudo y desenlace.
  6. ¿Cómo se manifiesta el tiempo y el espacio en este fragmento?
  7. ¿Qué características lingüísticas de la narración aparecen en este fragmento? Pon ejemplos.
  8. ¿Qué otros tipos de discursos aparecen en este fragmento? Justifica tu respuesta y pon ejemplos.

2.  CANCIONES:

Cómo hablar, Amaral

ACTIVIDADES:

  1. ¿Se da la narración? Justifica tu respuesta.
  2. ¿Cómo es el narrador? Pon ejemplos.
  3. Resume oralmente el argumento de la canción.
  4. ¿Qué tiene de especial la estructura de esta canción frente a la tradicional de planteamiento, nudo y desenlace de los textos narrativos? ¿Por qué crees que se da esta diferencia?.
  5. ¿Qué características lingüísticas de la narración aparecen en este fragmento? Pon ejemplos.

  1. ORALIDAD: conversaciones.

Rafa Nadal

ACTIVIDADES:

  1. ¿Se da la narración? Justifica tu respuesta.
  2. ¿Cómo es el narrador?
  3. ¿Qué tiene de especial este tipo de narración? ¿Qué rasgos de la oralidad aparecen aquí?
  4. ¿Qué características lingüísticas de la narración aparecen? Pon ejemplos.